Primacia

1939 Words4 Pages

3. MARCO CONCEPTUAL
El marco conceptual supone un intento de caracterización de todos aquellos elementos que intervienen en el proceso de investigación y exposición del fenómeno estudiado, a fin de sentar las bases sobre las que proyectar el razonamiento lógico y evitar concepciones erróneas que pudieran suponer un obstáculo en la comprensión del objeto analizado.
Creo conveniente caracterizar los siguientes elementos en tanto que suponen los conceptos básicos sobre los que se elabora la investigación.
Nótese que con el marco conceptual no pretendo realizar un análisis en profundidad de los conceptos, sino tan sólo ofrecer unas pautas de interpretación general con la que poder leer con posterioridad el trabajo.

3.1. Estado

Desde un punto de vista politológico, suele utilizarse el término Estado para referirse a todas las instituciones de gobierno y administración de un país.
El Estado es el sujeto originario de la Comunidad Internacional
Ha sido tradicional en la literatura constitucional definir al Estado por la confluencia de tres elementos: poder; territorio y pueblo.
E n conclusión, entenderemos al Estado como ente social que se forma cuando, en un territorio determinado, se organiza jurídicamente un pueblo que se somete a la voluntad de un gobierno.
3.2. Soberanía

Pese a las variadas concepciones de la soberanía, creo conveniente destacar que hay que entender la soberanía como cualidad de un único ordenamiento jurídico, concebido como un todo que debe aún fundamentarse en la Constitución nacional conforme al modelo de relación internormativa que ésta haya establecido.
3.3. Ordenamiento jurídico
Entendemos por ordenamiento jurídico el conjunto articulado de normas jurídicas vigentes en un Estado: conjunto que constit...

... middle of paper ...

...ue se presenta es que la interconexión regional y global desafía las formas tradicionales en que se resolvían las cuestiones clase de la teoría y la práctica de la soberanía nacional. Esto quiere decir que las comunidades nacionales no son de ninguna manera las únicas fuentes de diseño y elaboración de las decisiones políticas que ejercen influencia sobre la vida de sus miembros, y a la inversa, las medidas implementadas por los gobiernos nacionales no afectan única y exclusivamente a sus propios ciudadanos.
Observamos por tanto, y más aún en una Organización de Integración como es la Unión Europea una dicotomía entre fuerzas estatales y no estatales. Toda vez que se observa esta dicotomía de fuerzas, ya sea en las fuerzas del mercado o en las fuerzas fácticas, cabe preguntarse hasta qué punto las fuerzas son soberanas y ejercen soberanía allí donde ejercen poder.

Open Document